Estoy escribiendo mi primer libro
De esas cosas que llevan años revoloteando por la cabeza de uno, hasta que por fin aterrizan con fuerza.
Si hay algo que se me da bien en la vida es cargarme de trabajo hasta reventar. No sé vivir sin nada que hacer, y cualquier hueco que encuentro en mi ya saturada vida lo ocupo inmediatamente con alguna responsabilidad más. Igual es que no me agrada eso de tirarme boca arriba en el sofá y reflexionar sobre el sentido de la vida, aunque me guste la filosofía —pero no filosofar. Además, todos los proyectos en los que me meto suelen requerir muchísimo tiempo: correr ultramaratones, estudiar un grado de física, escribir un libro... ¡ah, sí! y criar hijos.
Pero qué le vamos a hacer. Está en mi naturaleza.

Escribir un libro es un proyecto al que llevo tiempo dándole vueltas. Hace años lo veía como una forma de generar ingresos pasivos. Pero nunca tenía ni tiempo ni tenía claro sobre qué escribir. Ahora mi situación económica y laboral ha cambiado, y mi motivación no es la pasta —porque no espero ni conseguir para pagar un almuerzo. Mi ambición es otra, pero no la tengo clara. No sé si es por reconocimiento, o por dejar un legado, recordando esa frase de José Martí de que en la vida hay que “tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro”. Además, ahora, creo que hay un tema sobre el que puedo hablar con cierta autoridad: crear plataformas como producto interno en entornos empresariales. Es algo a lo que me he dedicado en cuerpo y alma en los últimos años, en distintas empresas. Y quiero creer que con mucho éxito.
Hoy en día Platform Engineering, como disciplina, está muy reconocida en la industria, y lo entendemos como una evolución desde los sysadmins tradicionales, a los SRE, a la cultura DevOps y ahora a las plataformas. Hay libros muy valiosos que hablan de la disciplina, como el de Platform Engineering de Camille Fournier e Ian Nowland, publicado por O’Reilly. Pero hay pocos libros realmente prácticos sobre cómo construir una plataforma multi-región, multi-tier y multi-tenant, como un producto interno en las empresas. Y, además, que sea segura, robusta y escalable acorde a las necesidades de crecimiento del negocio.
La fórmula que voy a utilizar en el libro es la que he puesto en práctica en los últimos años y es la que, creo, mejor se adapta a la mayoría de modelos de negocio y estructuras de equipos de ingeniería. No hay una solución única a la hora de construir una plataforma, y seguramente ingenieros en otras empresas hayan apostado por otras fórmulas también exitosas. Aquí voy a explicar mi visión y mi manera de resolver el problema, utilizando como base los principales proveedores de infraestructura en la nube (AWS, Azure y GCP) y la herramienta por antonomasia: Kubernetes. Aunque igualmente, los fundamentos sobre los que se van a construir son aplicables en contextos más clásicos, on-premise.
El libro no será un ladrillo académico ni un tutorial paso a paso. Será un ensayo práctico, con fundamentos claros y ejemplos que cualquiera pueda aplicar. Explicaré lo básico de cada tecnología que vaya incorporando al diseño, habrá referencias a la documentación oficial y, sobre todo, se propondrá un marco práctico que permita al lector orientarse. Quiero que sea un libro de cabecera: que se pueda leer linealmente o consultar por capítulos según las necesidades.
Además, junto al libro publicaré un repositorio abierto con el código del proyecto y ejemplos adicionales. Quien quiera podrá profundizar, experimentar y hasta contribuir con mejoras. Quiero pensar en este libro como algo vivo, que se nutre de la comunidad que lo rodea.
El libro será autoeditado, y lo iré publicando en Leanpub y Gumroad a medida que vaya completando capítulos, secciones o corrigiendo el texto. En Leanpub porque su enfoque editorial es el de libros y cursos de tecnologías, algunos muy técnicos. Pero también en Gumroad porque ofrece un modelo de distribución flexible —y porque, además, soy (pequeño) inversor de la compañía. Confío en su filosofía de empoderar a los creadores y me parecía lógico que este libro naciera también en esa plataforma. Lo haré así con la intención de captar una comunidad de early adopters, que podrán adquirirlo a un precio reducido y, si quieren, colaborar dando feedback sobre el texto. Soy muy fan del modelo MEAP (Manning Early Access Program), porque si un libro te interesa puedes ayudar a financiar el proyecto y motivar al autor, y además te llevas el libro (parcialmente) desde el primer día.
En las próximas semanas iré publicando el progreso. Quiero tener la introducción y el índice listos en este mismo mes de octubre. Sobre el resto, no hago promesas cerradas, pero me pongo como objetivo terminar el libro en un año. Hay mucho que cubrir y será un libro extenso, con intención de perdurar. Aunque viendo lo rápido que avanza la inteligencia artificial, igual tengo que pivotar a mitad de camino. Espero que no.
¿El título del libro? Estate atento a los próximos anuncios... Si te interesa el libro, suscríbete a Principia Machina: aquí será donde publique avances y comparta fragmentos. Me pongo manos a la obra.